menu
asocicion cultural finmatun



La Asociación Cultural Finmatun es un colectivo de creadores del ámbito de las artes visuales, de la música y de la producción artística que, desde el 2006, trabaja de una manera estable desarrollando acciones de creación, dinamización social y producción artística con personas privadas de libertad y en contextos socialmente desfavorables.


¿Quiénes somos?

Parte del colectivo proviene del ámbito de la intervención social, hecho que enriquece la metodología de acción y enmarca la experiencia creativa en un espacio teórico que contempla las personas en un marco cultural más complejo.
Actualmente queremos desarrollar nuestras maneras de hacer y experimentar creaciones colectivas con otros grupos de población y así poder generar redes de producción adentro y afuera que dialoguen entre ellas.
Pensamos que el hecho de trabajar sólo en contextos socialmente desfavorables hace que nos mantengamos dentro una esfera demasiada cerrada, y el hecho de trabajar con otras poblaciones hace que las fronteras entre la exclusión y la inclusión puedan desdibujarse o, al menos, crear nuevos canales de comunicación que generen nuevas redes sociales.




¿Qué pensamos?

El arte, en general, y las artes visuales y sonoras, en nuestro caso, han de experimentarse, arriesgarse en el espacio social, en la sociedad, han de ayudarnos a reconstruir el relato individual y colectivo. El arte no debería ser considerado un fenómeno atado a un tipo privilegiado de producción cultural considerado de alta cultura y debería poderse pensar como un conjunto de producciones culturales, de significados de cualquier individuo o grupo.
El punto de partida de Finmatun es el arte como herramienta de transformación social, y entiende la creación artística en contextos de exclusión social como herramienta para el diálogo intercultural y la cohesión y quiere poder acercar otra «cultura» a un público no especializado.
La propuesta de hacer experiencias artísticas en contextos socialmente desfavorables responde a un gran número de inquietudes y compromisos sociales y culturales. Pensamos que el arte es un derecho universal que nace de, por y con las personas, construyendo una visión de la realidad y del mundo en el cual vivimos desde todas sus parcelas y todos sus rincones.
Finmatun elige trabajar a través de la experiencia artística en uno de los lugares más excluidos e invisibles de la población: la prisión.





¿Qué hacemos?

Desde la Asociación Cultural Finmatun valoramos como muy importantes los dos momentos de la experiencia artística: la creación y la visibilidad de las creaciones a partir de su difusión.
Entendemos la creación en una dinámica en la que cohabitan la búsqueda, la experimentación y la formación, llevando a cabo:
- Talleres de dinamización social y participativa
- Creaciones artísticas colectivas
A un segundo nivel, de difusión y construcción de redes multidisciplinarias, realizamos:
- Exhibición y difusión de las obras en circuitos convencionales y no convencionales
- Intercambio con otras entidades del ámbito cultural local e internacional
- Promoción de la visibilidad de las producciones artísticas realizadas en un espacio de amplia proyección comunitaria





¿Cómo lo hacemos?

CREACIÓN
Como colectivo de creadores y dinamizadores de nuevas creaciones en conjunto con otras personas, procuramos restablecer una reciprocidad en las miradas (el que mira y el que es mirado), reconstruir en lugar de fragmentar, aislar o borrar, y preferimos pensar en dispositivos artísticos que nos permiten «hacer las cosas juntos» en vez de «escribir la historia de otros» o, en una versión más asistencial, «para otros». En este sentido consideramos necesario replantearnos cual debe ser nuestro lugar en la creación, cuestionándonos el concepto de poder total del autor. La idea no es que "un experto" eduque "unos no expertos", sino que un grupo de personas compartan una experiencia artística permitiendo que los conocimientos y pensamientos de todos puedan circular enriqueciendo el colectivo.
Pensamos que la obra artística se construye a través de narraciones y relatos de las personas y de espacios donde cada individuo pueda repensarse como sujeto y como miembro de un grupo y de una comunidad en un contexto histórico. Aspectos como la identidad individual y grupal, la subjetividad, las emociones, los roles sociales, los estereotipos, etc., se convierten en los contenidos de las creaciones que, atravesados por una mirada crítica y la reflexión colectiva, constituyen nuestro marco de trabajo.
Nuestra pedagogía se compone de un conjunto de juegos, técnicas y ejercicios vinculados a las artes visuales y sonoras que tienen como objetivo redimensionar la creación, siendo un instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Nos proponemos avanzar hacia la transformación del sujeto pasivo en sujeto creador.

DIFUSIÓN
Pensamos que el primer paso para romper con la exclusión social que sufren algunos de los colectivos con qué trabajamos es mostrar que existe esta exclusión. Además, del mismo modo que es necesario encontrar nuevas maneras de expresión para estos colectivos, es indispensable buscar formas innovadoras de difundirlas, que puedan llegar a más gente. Una difusión como intervención, como sorpresa, que llegue a nuevos públicos, a nuevos circuitos de difusión, acercar el arte a espacios públicos, abiertos, de tránsito. Buscamos que el arte deje de ser elitista tanto desde quien es capaz de hacer arte, como desde quien es capaz de entenderlo y disfrutarlo.
A la vez, potenciamos el trabajo en red con otras entidades y profesionales en ámbito local e internacional y buscamos la visibilidad de las producciones artísticas realizadas en espacios de amplia proyección comunitaria.





Un poco de historia

La Asociación Cultural Finmatun nace, en la ciudad de Barcelona y hacia mediados del 2006, con el deseo de crear un lugar de experimentación y reflexión sobre el lenguaje audiovisual.
En febrero del 2007 se pone en marcha el Aula Audiovisual en el Centro Penitenciario de Jóvenes "La Trinidad" y en el Centro Educativo "L'Alzina". A partir de este año se van desarrollando talleres de fotografía, radio, cortometrajes, videoclips, documental y producción musical, ofreciendo una formación global en las áreas de imagen y sonido.
En el 2008 se realiza el primer largometraje, el cual es escrito, producido, dirigido e interpretado por los internos del Centro Penitenciario de Jóvenes La Trinidad: 400 (Cuatrocientos).
A partir del 2009 el Aula Audiovisual sigue su actividad en el nuevo Centro Penitenciario de Jóvenes "Quatre Camins" y empieza un nuevo proyecto en el Centro Penitenciario de Mujeres "Wad-Ras" con un taller de vídeo-danza en colaboración con el bailarín y coreógrafo Toni Mira. Este mismo año el éxito del proyecto de vídeo-danza permite realizar una intervención en el Centro Penitenciario "Brians 1" con un grupo de mujeres con posibilidad de salida al exterior.
A partir de esta intervención, el colectivo trabaja de manera más estable en esta prisión continuando con la actividad de video-danza en el 2010 y 2011.
En 2011 se ha realizado un proyecto de fotografía con mujeres y otro taller de stop-motion con un grupo de hombres.
En relación a la difusión y a las exhibiciones, se han llevado a término un gran número de presentaciones públicas de las obras. Desde espacios más formales, como el CaixaForum, Can Basté, La Caldera, etc., hasta espacios y experiencias más dinámicas, como el proyecto de Frontera Ambulante, que busca mostrar los mismos trabajos tanto dentro como fuera de las prisiones, generando debates e intervenciones alrededor de las obras.




/